miércoles, 18 de diciembre de 2013

Hisotoria del narcotráfico en México

Esta situación se intensificó en los años 40, ya que la extrema pobreza de campesinos de la zona serrana (los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango que formaban el Triángulo Dorado de la Droga) les indujeron a cultivar marihuana y amapola. Y esto principalmente para abastecer de heroína a los estados unidos, lo que era permitido por las autoridades federales. En esta época, el cultivo se concentraba principalmente en la región de Badiraguato que ofrecía refugio a los cultivadores de plantas toxicas gracias a sus condiciones geográficas y climáticas. Por motivo de la WWII, las drogas eran autorizadas por las autoridades federales, para el suministro medico de las tropas estadounidenses. Así, los cultivos se expandían sin obstáculo legales ya que existía un convenio entre México  y EEUU que les protegía.
 Esto representaba una enorme mina de oro para las bandas de narcotraficantes. Sin embargo, esta situación provocó también un arrebato de violencia hacia la población de los estados del Triángulo Dorado de Droga…

Después de la guerra, el tráfico de droga se transformó en una forma de negocio. Aumentaron las siembras y el tráfico de la goma, en un barrio clave: la Tierra Blanca.
Se puede considerar que la primera intervención en contra del narcotráfico ocurrió en 1941, cuando las autoridades de Sinaloa preguntaron al jefe de policía del estado de emprender acciones en contra de los cultivadores. La lucha para el narcotráfico se intensificó en 1947, cuando alta autoridades judiciales, militares y de salud anunciaron el establecimiento de un plan presidencial para combatir a los traficantes de drogas en el noreste.

A principios de los años  70, la situación había empeorado: mientras que aumentaban las demandas de enervantes, la producción de amapola y marihuana se concentraba en la Sierra de Sinaloa o en el “cuadrilátero de oro”, región de la Sierra Madre. En 1977 el gobierno federal lanzó en el noreste del país la “Operación Cóndor” para luchar en contra del narcotráfico. 10000 soldados participaron en esta batida, pero al final tuvo un éxito relativo y las bandas se reorganizaron.

La evolución del narcotráfico en México fue también marcada por la guerra contra el narcotráfico de 2006  establecida por el ex presidente, Felipe Calderón. Esta situación comenzó en su primer día como presidente, cuando incrementó el salario de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas. 10 días después, el 11 de Diciembre de 2006, el gobierno federal anunció un operativo en contra el crimen organizado en el estado de Michoacán donde a lo largo de 2006 se había contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros de los cárteles del narcotráfico .Para enfrentarlos, el gobierno mexicano ha privilegiado el uso de las fuerzas armadas. El operativo de carácter federal se nombró Operativo Conjunto Michoacán.

Sin embargo, aparte de los arrestos de importantes responsables del narcotráfico como Ignacio “Nacho” Coronel Villarreal, uno de los jefes máximos del Cártel de Sinaloa, esta guerra ha principalmente provocado una importante oleada de violencia que cobró la vida de 70 mil personas, tanto inocentes como culpables, sin contar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por soldados. Algunas fuentes hacen estimaciones diferentes y llegan a contabilizar hasta 150 mil muertos…

Recogido por: Louise de Bures.

Referencia:  Evolución del narcotráfico en México.

Entrevista a Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España en México de 1979 a 1982

¿Cuál era la situación política de México cuando usted residía allí como Embajador de España?

Hasta época reciente México era una dictadura de partido único, en el que se encontraba el PRI, el Partido Revolucionario Institucional, una contradicción ya que una revolución institucionalizada ya no puede ser una revolución. Desde que ocurrió la famosa revolución del siglo pasado hasta hace veinte años era ese partido único el que ganaba elección tras elección a base de corrupción. El PRI estuvo en el poder hasta el año 2000 cuando el PAN, el Partido de Acción Nacional, ganó las elecciones a nivel federal. Aunque fue en 2012 cuando el PRI volvió al poder a manos de Enrique Peña Nieto, pero un PRI más democrático. Los partidos autoritarios ya sea como la mayoría de partidos fascistas o comunistas, cuando gozan del poder tanto tiempo no tardan en volver a recuperarlo.

¿Cómo vivió las primeras acciones que presenció contra el narcotráfico?

Ya en mi época con el PRI en el poder tuvieron que bajarse los pantalones ante EEUU, por mucho odio que le tuviesen a ese país vecino soberano, cuando quisieron ponerle restricciones con el tema del narcotráfico tuvieron que reaccionar. Como bien sabes para EEUU el tema de las drogas es muy sensible, aunque entonces México no era un gran productor de droga como es ahora, a día de hoy puedo ver la ferocidad con la que actúan los cárteles destrozándose entre ellos y que tienen prácticamente el dominio de varios estados de México, como ocurre en Colombia con las FARC. Fue por aquel entonces cuando México empezó a organizarse contra el tema de las drogas imponiendo duras penas de cárcel ya fuese por el tráfico o el consumo. El ejército tuvo que intervenir por la inmensa corrupción que había entonces en la policía e imagino que seguirá habiendo.

¿Cómo ve el problema ahora que no está residiendo en México?

30 años después de mi estancia ahí puedo ver un inmenso desarrollo dentro de los carteles y en la producción de las drogas que entonces no era tan latente.

¿Por qué cree que México se ha convertido en ese gran paso de la droga hacia EEUU?

México siempre ha sido conocido por el tráfico de hombres en la frontera con EEUU, los llamados “wetbacks”. Los mexicanos y el resto de centro americanos aprovechaban esos más de 3 000 km de frontera para cruzarla, una frontera que está prácticamente blindada, pero aun así esa frontera da una permeabilidad para la entrada de la droga. Pero el problema no viene solo con México, otros países como por ejemplo Colombia que no tienen comunicación por tierra con EEUU lo realizan a través de Centro América y sobretodo México aprovechando esa frontera.

¿Cuál cree que es el principal problema del conflicto?

La corrupción, la corrupción policial, de la seguridad fronteriza, del gobierno y también por parte de EEUU. Es así como los cárteles obtienen su poder interpuesto, aunque no lo tengan constituido como tal. A pesar de que EEUU haya reaccionado a través de la DEA, la agencia antidroga estadounidense y todos los acuerdos bilaterales que se han redactado en la lucha contra el narcotráfico lo tienen realmente complicado. Uno de los principales papeles que le gusta cumplir a EEUU es el de "good neighbor policy", de ahí que tenga la obligación de estar encima de sus países vecinos, interviniendo en los conflictos y mas aún cuando le afectan directamente.

Muchas gracias por su ayuda Eduardo, eso es todo.


Ha sido un placer, espero haberte sido de ayuda.



Narcoméxico, documental de Cuatro




martes, 17 de diciembre de 2013

Los túneles del narcotráfico

Hace tres años, organismos internacionales especializados en el fenómeno del narcotráfico advirtieron que México iba en camino de convertirse en un narcoestado. (Países en los que las políticas son influenciadas de manera importante por el narcotráfico, y en que los dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas ilegales.)
La Casa Blanca, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, ha recientemente presionado México, debido a la profusa recopilación de inteligencia sobre las rutas y formas de operar de los cárteles de la droga mexicanos.
Uno de los principales tipos  de  rutas de droga utilizadas en México son los narcotúneles. Los capos mexicanos hicieron de la porosa frontera de tres mil kilómetros, entre México y Estados Unidos, un verdadero paraíso de los traficantes. De hecho, es una larga zona fuera de control, donde los cargamentos de droga son más difíciles de identificar que en aeropuertos o aduanas marítimas. Gracias a estos túneles, pueden introducir miles de kilogramos de droga al mayor mercado del mundo, Estados Unidos.  .
Las mafias mexicanas utilizan los narcotúneles desde hace, por lo menos, 20 años. Pueden medir entre 500 metros y 1 kilómetro e invierten uno o dos años en construir un túnel y millones de dólares para completarlo. Desde 1990 se han hallado 150 pasadizos subterráneos a lo largo de la frontera con México para introducir droga a EE UU.
 El ultimo 1 de Noviembre, descubrieron un túnel que conectaba almacenes en Tijuana (México) y el área industrial de Otay Mesa, en San Diego, Estados Unidos. Está equipado con electricidad, ventilación y un sistema de rieles para vagones, lo que le hace uno de los más sofisticados que se hayan descubierto a lo largo de la frontera. Además, es la primera vez que se encuentra cocaína en unos de estos pasadizos.
Las autoridades han confirmado que la droga incautada (con un valor de 12 millones de dólares) pertenecía al cártel de Sinaloa. Es el octavo mayor pasadizo descubierto en San Diego desde el 2006, período en que el Cártel de Sinaloa ha fortalecido su control sobre el preciado corredor del narcotráfico.


Los narco túneles no son los únicos métodos utilizados para el narcotráfico en México. De hecho, recurren a menudo al uso de mulas (o burros), es decir una persona que contrabandea algo con ella a través de una frontera nacional o por medio de un avión. En México, suelen utilizar los servicios de los indios rarámuris nativos del norteño estado de Chihuahua para cruzar droga a EEUU; también se utiliza, por medio de las rutas acuáticas, narcos submarinos que son vehículos marinos ilegales construidos para transportar cocaína de Colombia a México, y lanchas rápidas.   

En México, el departamento de Estado americano evalúa el ingreso anual relacionado con el narcotráfico (generalmente cocaína, heroína o marihuana) entre 15 y 30 mil millones de dólares, es decir 3% del PIB. Los beneficios se reparten entre un pequeño número de personas. Se estima que decenas de millares de personas viven de él, incluso políticos y funcionarios corruptos. Según la revista Forbes, Joaquim Guzmán, el jefe del cartel de Sinaloa, es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna estimada a 1000 millones de dólares.

Por Louise de Bures