Esta situación se intensificó en los años 40, ya que la extrema pobreza de campesinos de la zona serrana (los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango que formaban el Triángulo Dorado de la Droga) les indujeron a cultivar marihuana y amapola. Y esto principalmente para abastecer de heroína a los estados unidos, lo que era permitido por las autoridades federales. En esta época, el cultivo se concentraba principalmente en la región de Badiraguato que ofrecía refugio a los cultivadores de plantas toxicas gracias a sus condiciones geográficas y climáticas. Por motivo de la WWII, las drogas eran autorizadas por las autoridades federales, para el suministro medico de las tropas estadounidenses. Así, los cultivos se expandían sin obstáculo legales ya que existía un convenio entre México y EEUU que les protegía.
Esto representaba una enorme mina de oro para las bandas de narcotraficantes. Sin embargo, esta situación provocó también un arrebato de violencia hacia la población de los estados del Triángulo Dorado de Droga…
Después de la guerra, el tráfico de droga se transformó en una forma de negocio. Aumentaron las siembras y el tráfico de la goma, en un barrio clave: la Tierra Blanca.
Se puede considerar que la primera intervención en contra del narcotráfico ocurrió en 1941, cuando las autoridades de Sinaloa preguntaron al jefe de policía del estado de emprender acciones en contra de los cultivadores. La lucha para el narcotráfico se intensificó en 1947, cuando alta autoridades judiciales, militares y de salud anunciaron el establecimiento de un plan presidencial para combatir a los traficantes de drogas en el noreste.
A principios de los años 70, la situación había empeorado: mientras que aumentaban las demandas de enervantes, la producción de amapola y marihuana se concentraba en la Sierra de Sinaloa o en el “cuadrilátero de oro”, región de la Sierra Madre. En 1977 el gobierno federal lanzó en el noreste del país la “Operación Cóndor” para luchar en contra del narcotráfico. 10000 soldados participaron en esta batida, pero al final tuvo un éxito relativo y las bandas se reorganizaron.
La evolución del narcotráfico en México fue también marcada por la guerra contra el narcotráfico de 2006 establecida por el ex presidente, Felipe Calderón. Esta situación comenzó en su primer día como presidente, cuando incrementó el salario de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas. 10 días después, el 11 de Diciembre de 2006, el gobierno federal anunció un operativo en contra el crimen organizado en el estado de Michoacán donde a lo largo de 2006 se había contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros de los cárteles del narcotráfico .Para enfrentarlos, el gobierno mexicano ha privilegiado el uso de las fuerzas armadas. El operativo de carácter federal se nombró Operativo Conjunto Michoacán.
Sin embargo, aparte de los arrestos de importantes responsables del narcotráfico como Ignacio “Nacho” Coronel Villarreal, uno de los jefes máximos del Cártel de Sinaloa, esta guerra ha principalmente provocado una importante oleada de violencia que cobró la vida de 70 mil personas, tanto inocentes como culpables, sin contar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por soldados. Algunas fuentes hacen estimaciones diferentes y llegan a contabilizar hasta 150 mil muertos…
Recogido por: Louise de Bures.
Referencia: Evolución del narcotráfico en México.
Recogido por: Louise de Bures.
Referencia: Evolución del narcotráfico en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario