¿Cuál era
la situación política de México cuando usted residía allí como Embajador de
España?
Hasta época reciente México era una dictadura de
partido único, en el que se encontraba el PRI, el Partido Revolucionario
Institucional, una contradicción ya que una revolución institucionalizada ya no
puede ser una revolución. Desde que ocurrió la famosa revolución del siglo
pasado hasta hace veinte años era ese partido único el que ganaba elección tras
elección a base de corrupción. El PRI estuvo en el poder hasta el año 2000 cuando el
PAN, el Partido de Acción Nacional, ganó las elecciones a nivel federal. Aunque
fue en 2012 cuando el PRI volvió al poder a manos de Enrique Peña Nieto, pero un
PRI más democrático. Los partidos autoritarios ya sea como la mayoría de
partidos fascistas o comunistas, cuando gozan del poder tanto tiempo no tardan
en volver a recuperarlo.
¿Cómo vivió
las primeras acciones que presenció contra el narcotráfico?
Ya en mi época con el PRI en el poder tuvieron que
bajarse los pantalones ante EEUU, por mucho odio que le tuviesen a ese país
vecino soberano, cuando quisieron ponerle restricciones con el tema del
narcotráfico tuvieron que reaccionar. Como bien sabes para EEUU el tema de las drogas es muy sensible,
aunque entonces México no era un gran productor de droga como es ahora, a día de hoy puedo ver la ferocidad con la que actúan los cárteles destrozándose entre
ellos y que tienen prácticamente el dominio de varios estados de México, como
ocurre en Colombia con las FARC. Fue por aquel entonces cuando México empezó a
organizarse contra el tema de las drogas imponiendo duras penas de cárcel ya
fuese por el tráfico o el consumo. El ejército tuvo que intervenir por la
inmensa corrupción que había entonces en la policía e imagino que seguirá habiendo.
¿Cómo ve el
problema ahora que no está residiendo en México?
30 años después de mi estancia ahí puedo ver un
inmenso desarrollo dentro de los carteles y en la producción de las drogas que
entonces no era tan latente.
¿Por qué
cree que México se ha convertido en ese gran paso de la droga hacia EEUU?
México siempre ha sido conocido por el tráfico de
hombres en la frontera con EEUU, los llamados “wetbacks”. Los mexicanos y el
resto de centro americanos aprovechaban esos más de 3 000 km de frontera para
cruzarla, una frontera que está prácticamente blindada, pero aun así esa
frontera da una permeabilidad para la entrada de la droga. Pero el problema no
viene solo con México, otros países como por ejemplo Colombia que no tienen comunicación por tierra con EEUU
lo realizan a través de Centro América y sobretodo México aprovechando esa frontera.
¿Cuál cree
que es el principal problema del conflicto?
La corrupción, la corrupción policial, de la
seguridad fronteriza, del gobierno y también por parte de EEUU. Es así como los cárteles obtienen su poder interpuesto, aunque no lo tengan constituido como tal. A pesar
de que EEUU haya reaccionado a través de la DEA, la agencia antidroga
estadounidense y todos los acuerdos bilaterales que se han redactado en la
lucha contra el narcotráfico lo tienen realmente complicado. Uno de los principales papeles que le gusta cumplir a EEUU es el de "good neighbor policy", de ahí que tenga la obligación de estar encima de sus países vecinos, interviniendo en los conflictos y mas aún cuando le afectan directamente.
Muchas
gracias por su ayuda Eduardo, eso es todo.
Ha sido un placer, espero haberte sido de ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario